Flamenco de la A a la Z - Radiolé

Introducción
La Música del flamenco
Soleares
Cantiñas
Seguiriyas
Cantes a Palo Seco
Fandangos
Malagueñas
Verdiales / Bandolás
Malagueñas
Jabera
Rondeña
Granaína y Media Naranja
Cantes de Levante
Tangos y Tientos
Cantes americanos
Géneros del folklore
Estilos modernos
Diccionario
Malagueñas / Rondeña
 
Algunos autores emparentan la rondeña, por su etimología, con los cantes de ronda o rondar, sin embargo, parece ser que se debe al origen de la misma: la ciudad de Ronda, localidad fronteriza entre las provincias de Cádiz y Málaga; al menos la llamada rondeña-malagueña. Las rondeñas pertenecieron primero al cancionero popular andaluz, antes de aflamencarse definitivamente, y es preciso apuntar que hay una expansión de diversas variantes del género por toda la geografía andaluza durante el siglo XIX. Hoy vive casi completamente volcada en el repertorio de los guitarristas, pues también como rondeña se denominó en el pasado a ciertos cantes que hoy se conocen como tarantos y, desde muy antiguo, fue habitual realizar instrumentales de guitarra con variaciones sobre dichos temas melódicos: el que se convertirá en clásico, ya en el siglo XX, fue el de Ramón Montoya.

Tonalidad

Su interpretación a la guitarra, como género preferentemente instrumental, añade singularidad a la rondeña como género flamenco. La rondeña instrumental que impuso Ramón Montoya -no en modelos previos- tiene una singular forma de afinar la guitarra: sexta cuerda en Re y tercera en Fa, a fin de poder acompañar en Re mayor obteniendo una sonoridad aún más amplia y semejante al laúd Miguel Borrul, padre, aparece como pionero de esta rondeña, aunque, según se afirma, quien en verdad la engrandeció y divulgó fue Ramón Montoya. Cuando la rondeña se compone para guitarra, suele realizarse más sobre la parte modal, que sobre la tonal, reservada siempre a la copla cantada.

Compás

La rondeña se canta sujeta o no a un compás, es decir se acompaña con ritmo abandolao o bien con ausencia de un ritmo externo claro.

Estrofa

La estrofa de la rondeña es un fandango, una quintilla: cinco versos octosílabos, con dos rimas, asonantes o consonantes.

Claves

Las claves principales para identificar una rondeña de guitarra de concierto es la afinación particular a la que hemos hecho referencia y que es fácil de distinguir a poco que uno se entretenga en "meterle el oído', y en la rondeña de cante en el acompañamiento abandolao y en su melodía muy particular -en concreto la entrada de la rondeña malagueña es similar a la del polo- como las que escuchamos a continuación.



Escuchar
  RONDEÑA MALAGUEÑA
Navegando me perdí 2:59
Jacinto Almadén
Guitarra: Justo de Badajoz
(Popular)

La primitiva rondeña malagueña -estilo de los tiempos de Maricastaña-, entendemos que pudo dar origen al polo natural; aprecien las semejanzas melódicas. Almadén la difundió en la segunda mitad del siglo XX. La melodía recorre fielmente los tonos del cantable de rondeña que nos lleva a los albores del cante flamenco, cuando se estaban forjando los estilos más primitivos.



Escuchar
  RONDEÑA
Yo vi un bicho correr 2:15
Rafael Romero
Guitarra: Antonio Arenas
(Popular)

En los últimos años 50 Perico el del Lunar ofrece, por boca de diversos cantaores aunque será Rafael Romero quien se convierta en su "dueño", una rondeña alternativa. Aquí la interpreta Rafael con un insólito acompañamiento por fandangos onubenses en vez del abandolao correspondiente, sin duda influencia de la forma de acompañar los fandangos naturales.



Escuchar
  RONDEÑA - GUITARRA
Rondeña de Ramón Montoya 4:19
Paco de Lucía
(Ramón Montoya)

Esta es la rondeña instrumental que precisa la escordatura de guitarra que hemos comentado anteriormente. Es la primera pieza clásica de la guitarra flamenca de concierto, la rondeña de Ramón Montoya que todos los grandes han interpretado; éste es Paco de Lucía en su primer disco en solitario (1964). Cuidadoso y rotundo en la pulsación, el joven guitarrista muestra su capacidad como concertista de música clásica flamenca. Para muestra atentos al trémolo. Incluye, cómo no, el cantable rondeño aquí para guitarra.


Malagueñas
Universal Music Group - Fontana