|
 |
|
Es la jabera uno de los géneros flamencos considerado como derivado de la malagueña, o bien impulsor de ésta, que tiene su auge en la mitad del siglo XIX. Estébanez Calderón nos apunta a La Dolores como una cantaora y bailaora gitana que interpretaba un fandango malagueño al estilo de la jabera. La jabera, como todos los fandangos, tiene una estructura armónica basada en la alternancia de coplas (tonal-mayor) con ritornelos instrumentales (modal-cadencia andaluza). El compás es el abandolao (ver). Para cantar la jabera se utiliza una copla de 4 o 5 versos octosílabos, propia de los fandangos, de la que se repite, al final, uno de ellos. La jabera es quizá uno de los géneros con los tercios más largos y valientes del flamenco. Tiene una enorme belleza melódica con intervalos que ponen a prueba al mejor cantaor. No presenta en la actualidad variantes personales.
Uno de los cantes más bellos del repertorio flamenco es este fandango malagueño, que es un concentrado de aromas marineros con una disposición melódica del cante de excepcional lirismo. La introducción tiene acompañamiento abandolao, preparando el cante. Es uno de los cantes más antiguos, un fandango de aire abandolao, que gozó de gran predicamento en todo el siglo XIX por su dificultad. Curro de Utrera la canta con propiedad.
|
|
|
 |
|