|
 |
|
Soleares con ecos valientes del primitivo y generador polo malagueño, en versión de Antonio Fernández Díaz, Fosforito (puente Genil, Córdoba, 3/8/1932), un maestro del cante que ha hecho historia y destacó siempre en este estilo. Se considera como uno de los más antiguos cantes por soleá, cuando ésta se encontraba en un proceso de transición entre el polo y el jaleo hacia la soleá propiamente dicha.
 |
|
SOLEARES DE CÁDIZ
Te has dejao de decir 3:39
Juanito Villar
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Popular / Antonio Sánchez) |
|
La voz salinera de Juan José Villar Jiménez, Juanito Villar (Cádiz, 8/12/1947), nos recuerda las maneras gaditanas de sendos creadores de algunos de los más antiguos estilos de soleares: la de Francisco Antonio Enrique Jiménez Fernández, Enrique el Mellizo (Cádiz, 1/12/1848 - 30/5/1906). Y la de Paquirri el Guanté, del que, considerado como uno de los iniciadores del cante por soleá, apenas nada se sabe pero que puede ser el que encontramos anunciado en el Cádiz de 1847 como "el joven Guanter" cantando el "jaleo de la gariana" (ver giliana).
 |
|
SOLEARES DE SILVERIO
Recuerdo al Tenazas 3:35
Luis de Córdoba
Guitarra: Enrique de Melchor y Manuel Domínguez
(Luis Pérez Cardoso) |
|
A los ecos gaditanos que legó Paquirri hay que sumar otras creaciones que teniendo un remoto origen en los aires malagueños de caña y polo, en Triana conforman algunas variantes de fuste. En todo el presente corte en realidad nos trasladamos a la época en que reinaba el gran Silverio, de apellidos Franconetti Aguilar (Sevilla, 6/10/1823 - 1/5/1889), verdadero conformador del género que se dará en llamar flamenco; cante de tono lírico y de difícil interpretación, aquí en el agudo registro de Luis de Córdoba.
 |
|
SOLEARES DE EL PORTUGUÉS
Y de bichitos comió 3:14
Cobitos
Guitarra: Ramón de Algeciras
(Popular) |
|
Uno de los imitadores más afortunados de aquel gran Silverio fue Antonio Silva, El Portugués, cantaor sevillano del que Manuel Celestino Cobo, Cobitos (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1896 - Granada, 1986) supo conservar y transmitir su herencia solearera deudora de Silverio. El cante llorado de Cobitos, con su acentuado vibrato. Para cerrar la soleá del cantaor madrileño seguidor de Silverio El Mimi.
 |
|
SOLEARES DE TRIANA
Santa Justa y Rufina 6:33
Antonio Mairena
Guitarra: Melchor de Marchena
(Antonio Cruz García) |
|
En la presente tanda Don Antonio Cruz García, Antonio Mairena para el cante grande (Mairena del Alcor, Sevilla, 5/9/1909 - Sevilla, 5/9/1983), ofrece una demostración más de su impagable conocimiento, amén de calidad cantaora, recreando ciertos aires trianeros con matiz gitano que en gran medida tuvieron en el trianero Ramón el Ollero (Sevilla - 184? - 1904) a su más legítimo creador. En la asignación de los cantes nos hemos guiado por el trabajo de Luis Soler Guevara y Ramón Soler Díaz, -"Antonio Mairena en el mundo de la seguiriya y la soleá" (Fundación Antonio Mairena, 1992)-, al considerarlos los máximos especialistas en la figura del cantaor. Los estilos que interpreta son los de Noriega, Andonda, una personal, Pinea, Andonda, y para cerrar la soleá de El Quino.
 |
|
SOLEARES DE LA SERNETA
Tan afortuná yo soy 5:21
Carmen Linares
Guitarra: Pepe Habichuela
(Popular / Carmen Linares) |
|
Carmen Linares, Carmen Pacheco Rodríguez (Linares, Jaén, 25/2/1951) grabó en 1996 una antología bajo el título de "La mujer en el cante", la aportación femenina a la historia del flamenco. Aquí repasa los estilos que la cantaora jerezana La Sernita fue elaborando a lo largo de su vida con materiales de diversa procedencia de la geografía cantaora. María Fernández Vargas, La Serneta (Jerez de la Frontera, Cádiz, 19/3/1840 - Utrera, Sevilla, 18/6/1912), representa una de las cumbres del cante decimonónico, con un repertorio exquisito tanto en lo musical como en lo literario.
José Yllanda (o Iyanda), cantaor nacido en Andújar en el último tercio del siglo XIX, recreó estilos trianeros muy cercanos aún a los primitivos jaleos que originaron la soleá. En la voz de su paisano Rafael Romero Romero (Andújar, Jaén, 9/10/1910 - Madrid, 3/1/1991), encontró el mejor divulgador, quien remata la serie con un cante del jerezano Antonio Frijones.
 |
|
SOLEARES DE JEREZ
Tierra de morería 4:45
Anica la Piriñaca
Guitarra: Pedro Peña
(Juan Peña) |
|
Apenas se conoce nada del jerezano Antonio Frijones, al parecer Vargas de apellido y nacido en 1860, aunque sus cantes han quedado perfectamente transmitidos por tradición oral siendo una de las referencias históricas básicas de todo el flamenco de Jerez. Mucho más cercana está la figura de Tío José de Paula (José María Sebastián Soto Vega, 10/8/1871 - 9/3/1955), cuyo estilo aprendió de manera directa Tía Anica la Piriñaca, Ana Blanco Soto (Jerez, Cádiz, 1899 - 1987), y de quien es el mejor referente.
 |
|
SOLEARES DE CÓRDOBA
De las ermitas 5:36
Luis de Córdoba
Guitarra: Enrique de Melchor e Isidro Sanlúcar
(Luis Pérez Cardoso) |
|
Luís Pérez Cardoso, Luis de Córdoba (Posadas, Córdoba, 15/5/1950) expone las parsimoniosas variantes sobre los aires trianeros con tonalidades de Silverio que se conformaron tierra adentro en el siglo XIX y arranque del XX a través de cantaores corno Onofre o Media Oreja. El rango que recorre la melodía la hacen fácilmente identificable, compartiendo tercios en el registro agudo con otros en una tesitura media y grave.
 |
|
SOLEARES DEL ZURRAQUE
Gabriela coge a ese niño 3:10
Fernando Sancho
Guitarra: Antonio Arenas
Soleares del Zurraque o alfareras de Triana
(Popular) |
|
En la Triana del Zurraque nacieron en la voz de castellanos viejos múltiples melodías soleareras que Rafael Belmonte dará en bautizar en los años sesenta como alfareras, con tonalidades de romance en el verso melódico inicial. Son cantes que mantienen la antigua costumbre de decirse "de un jipío", buscando la ligazón entre estrofas sin respirar. Aunque muchos los interpretaron -mal- fuera de compás, dichos estilos se ajustan perfectamente a la cuadratura materna de la soleá. Aunque estamos ante una versión un tanto descafeinada, lo dicho se puede apreciar. Canta Fernando Sancho, quien saltó a la palestra a mediados de los años setenta al quedar segundo en el concurso de TVE "La gran ocasión".
Fueron las últimas soleares grandes en llegar. Las creó Joaquín Fernández Franco, Joaquín el de la Paula (AIcalá de Guadaira, Sevilla, 12/2/1875 - 10/6/1933) y las divulgó a finales de los pasados años veinte Manuel Torre. Se trata de un estilo -con sus variantes- tan acompasado como sentencioso y templado. Escuchamos la voz sonora y campanuda de Bernardo Silva Carrasca, El Indio Gitano o El Moro (Miajadas, Cáceres, 1940 - Madrid, 1999), quien destacó siempre en estos aires. De lujo le lleva de la mano el guitarrista Víctor Monge Fernández, Serranito (Madrid, 16/7/1942).
Si antes del 36 ya era uno de los guitarristas punteros, en la España de posguerra Manuel Serrapí Sánchez; Niño Ricardo (Sevilla, 11/7/1904 - 14/4/1972) se convierte en la referencia indiscutible. A él siguieron en un principio todos los grandes de esa generación que encabezan Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar y Víctor Monge, Serranito. Aquí lo encontramos en plena lección magistral de cómo ha de sonar y embrujar un toque por soleares sobre acorde de Mi (o tocadas "por arriba" según popular denominación). En cada falseta se aprecia la profunda inspiración creadora de este gigante de la guitarra, con su enorme abanico de recursos expresivos.
 |
|
SOLEARES - BAILE
Cuando me veas venir 5:38
La Tolea
Guitarras: Ramón de Algeciras y Paco de Antequera
Cante: Chocolate de Granada
Palmas y jaleos: Los Pelaos
(Popular, A. Sánchez y A. Calvo)
|
|
En aquellos primeros años setenta Rosa Martín Montero, La Tolea (Cabra, Córdoba, 1953), algecireña de crianza, y José Carmona Cortés, Chocolate de Granada -oriundo de Santa Fe y fallecido en 1986 a los 39 años-, eran pareja.. Acompañados por dos excelentes guitarras y unas palmas no menos ajustadas nos dejaron un álbum que fija cómo ha de bailarse jucal. Todos los elementos del baile por soleá están reunidos aquí, destacando los pies prodigiosos de la bailaora.
|
|
|
 |
|